Un ejemplo (abstracto y ficticio) seria el siguiente:
“Este es un párrafo ordinario, solo esto se ve <rojo>rojo.</rojo>El resto… se ve normal.”
}
La etiqueta “rojo” es una etiqueta inventada, pero para estructurar la información en html, y hacer que nuestros navegadores “entiendan la pagina” html proporciona el siguiente listado de etiquetas:
http://www.w3schools.com/tags/
De todas ellas, hemos visto que algunas siempre están presente en un documento HTML
HTML (Solo ha de ponerse una, define el documento)
HEAD (Solo ha de ponerse una, define la parte del documento destinada a entenderse con el navegador)
TITLE (Solo ha de ponerse una, define el titulo de la pagina)
BODY (Solo ha de ponerse una, define la parte de la pagina que va a enseñarse en el navegador)
HEADER (Solo ha de ponerse una, define la cabecera pagina, donde los diseñadores normalmente ponemos el logo)
FOOTER (Solo ha de ponerse uno, define el pie de la página)
A todas las etiquetas les podemos asignar una apariencia, a través del nombre de la etiqueta. por ej:
section{
/* aquí definiremos como se verán todos los contenedores se llamen <section> */
}
poniéndoles un identificador (que en teoría debería ser único, y al que llamaremos empezando por #)
<section id=”slider”>
#slider{
/* aquí definiremos como se verán todos los contenedores que tengan el ID “slider” */
}
y aplicándoles una clase (Que está pensada para usarse mas de una vez y a la que llamaremos utilizando un punto “.”)
<li>opción 1</li>
<li>opción 2</li>
}
}
a.menu_secunadario {
/* Nótese la ausencia de espacio entre la a y la clase. esto definirá solo los enlaces que tengan la clase menu_secunadario */
}
Como “nota al pie” una ruta nunca debería terminar en un identificador, ya que el identificador por concepto es único.